Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

La ventana del alma

Sanar el dolor del alma
¿Cuántas veces queremos encontrar el botón mágico que solucione nuestros problemas en los momentos de crisis? En épocas de comprimidos para el alivio inmediato del dolor, transitamos nuestra vida buscando respuestas lineales a realidades entrelazadas.

Desde el sopor de la quietud, anhelamos un “golpe de suerte” que gire nuestra barca en una dirección opuesta a la del viento. Al parecer, esto no es más que una ilusión que nos mantiene a flote, pero sin remarla.

En este juego de azar, somos una especie de accesorio del destino, una botella en el mar pero sin mensaje. Nos gobierna la voluntad ajena, y nos conformamos con sobrevivir o, simplemente, con no tener sobresaltos. Tentados por el dios de la comodidad, transcurrimos los valiosos años de nuestra vida con la impresión que nos da una mala fotocopia. Quisiéramos recargar las tintas, pero no sabemos en qué ni cómo.

Sin embargo, hay algo dentro nuestro que no se rinde ante la adversidad. Nunca es tarde, porque tarde es cuando nunca; y bien sabemos que la posibilidad realizada es lo que ocurre cuando estamos en carrera, más que cuando llegamos.

Es la proyección hacia el futuro de un pasado en el presente lo que nos hacer ser. En este despliegue, nos constituimos en la espontaneidad existencial, arrojándonos a lo imprevisto, y sin pensarlo tanto. Como dice el maestro Charly García en su canción “Desarma y sangra”: “pensando en el alma que piensa y por pensar no es alma; desarma y sangra”.

Desarmar un poco nuestras defensas y animarnos a enfrentar al dolor para hacer algo con lo que tenemos y lo que somos. Éste es nuestro mayor baluarte: ver qué nos dice el dolor del alma, cuál es su mensaje encriptado, ésa es la cuestión.

No por casualidad los griegos nombraban a la “personificación del alma” como psyche. Nuestra mente es la ventana de nuestra alma. Desde dentro, miramos a su través lo que ella nos permite ver.

Los saluda,

Lic. Agustín Sartuqui. 

Comentarios

Publicar un comentario

Comentarios del lector

Entradas populares de este blog

Decisiones arriesgadas

Llegan esas instancias en las cuales sentimos que, por fuera, nos está yendo “muy bien”. Sin embargo, en nuestro fuero interno cargamos con esa sensación de no estar cómodos con lo que hacemos. Nos vemos reflejados desde una perspectiva que nos deja en la posición de “prestados”, haciendo por inercia lo que nos piden y sin proyectos que alimenten nuestros anhelos más profundos. Es en ese preciso instante que nos vemos en la necesidad de conquistar un lugar desde el cual podamos aportar algo de nuestro talento en aquello que nos rodea. “¿Estás seguro/a?”, “No desperdicies esta oportunidad”, “pensalo bien porque te vas a arrepentir”, “¿por qué te vas si estás cómodo/a?”. Éstas y otras frases forman parte de un conglomerado de palabras que suelen salir de quienes nos imponen sus propias limitaciones. Tomar decisiones arriesgadas, nos da la libertad y la iniciativa para elegir frente a las circunstancias del azar. Por supuesto, es un acto que tiene sus consecuencias; asumirlas, es parte de

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundidades

Yo soy quien no debe ser

En ocasión del aniversario número setenta del nacimiento de Carlos Alberto García Moreno, más conocido como Charly García, me permito rendirle un humilde homenaje a quien fue mi gran compañero desde los inicios de mi adolescencia. Un viernes 6 de noviembre del año 2002 me encontraba por primera vez con el maestro en un recital celebrado en el estadio de Liniers, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Mi viejo ya me había hablado de Charly, de su historia, de lo que había significado para él en su vida. Incluso me había hecho escuchar los casetes del Adiós Sui Géneris en el Luna Park. A decir verdad, la calidad del audio de esos casetes de mediados de los ochenta no era la mejor, y en ese momento no los supe aprovechar como sí lo hice años más tarde cuando Charly ya era para mí el más grande de todos. Más allá de eso, no sabía mucho más sobre él, a excepción de lo que se mostraba en la prensa – que difundía más sus escándalos que su obra musical –  y un recuerdo difuso de un recital tr