Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

La lógica del tiempo

Aprovechar el tiempo desde una mirada distinta para lograr nuestros sueños

En la prisa de los tiempos que corren, nos pesa cada vez más el yugo de la puntualidad. Estamos inmersos en una cultura capturada por lo virtual, donde los dispositivos de última generación nos envían notificaciones que demandan la disciplina y el hábito del deber-ser-a-tiempo.

En el mar de la precisión, navegamos en un presente continuo y a merced de una corriente horaria que señala la dirección de un inexorable destino. Este tiempo mensurable, objetivo y preciso, sucede en un encadenamiento de instantes cargados de actualidad. La relación lineal de causa y efecto, le imprime un sesgo racional-explicativo a lo que nos acontece. Es así que un “ahora” reemplaza a otro, siendo el pasado lo que explica el presente, y el presente lo que causa el futuro.  

Un fiel reflejo del avasallamiento cronometrado, lo encontramos en preguntas como éstas: ¿Para cuándo el hijo? ¿Qué esperas para cambiar de trabajo? ¿Cuándo te vas a recibir? Y la lista podría ser tan larga como nuestra imaginación.

Frente a este interrogatorio, advienen los siguientes interrogantes: ¿En qué nos basamos cuando le ponemos plazos a nuestros proyectos? ¿Quién dice que las cosas tienen que ser en tal o cual momento? Además, ¿por qué elegimos eso y no otra cosa? ¿Realmente nos hace bien escuchar y responder a los mandatos ajenos? ¿Son aquellos nuestros proyectos? Quien nos consulta, ¿se plantea de dónde viene esa exigencia?

No tendría por qué afectarnos una imposición con la cual no acordamos. Si tal fuera el caso, el inconveniente reposaría en el otro. El problema está cuando nos hacemos eco de esos pensamientos ajenos. Allí es donde tendremos que deshilar nuestras creencias y conectarnos con nuestra voluntad. Sólo de este modo podremos entrar en la frecuencia del tiempo lógico.

El tiempo lógico es el que, valga la redundancia, responde a la lógica de nuestro deseo. En la realidad psíquica, hay tiempos que se hacen eternos, y otros que se detienen o avanzan fugazmente. Lo paradójico de esta lógica es la sinrazón que suele habitarla. Una lógica como la que hallamos en los sueños, sólo adquiere sentido dentro del surrealismo que gobierna la vivencia.

Es un tiempo que pugna por ser vivido en la decisión subjetiva del despertar. ¿Despertar de qué? Del sopor de vivir según los condicionamientos de las convenciones sociales y las modas superfluas.

Haciendo un juego de palabras, podemos decir que los tiempos que corren nos corren de nuestro tiempo, deshumanizando la subjetividad y haciéndola objeto de una demanda temporal.

Pensar más allá de lo actual, es un acto de rebeldía frente al paradigma de lo inmediato, de la prisa y la urgencia. Es crear un espacio lúdico y creativo para cuestionar las verdades apalabradas, planteando alternativas que parodien la exactitud horaria. Palabras que, además de ser conceptos abstractos, se materializan en el cuerpo y el acto.

Los saluda,

Lic. Agustín Sartuqui

Comentarios

  1. No entrar en el juego y cuestionamiento del mandato externo es posible, no siempre es fácil , supone un continuo ejercicio de voluntad y seguridad personales, me gustó mucho este post!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Comentarios del lector

Entradas populares de este blog

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundidades

Yo soy quien no debe ser

En ocasión del aniversario número setenta del nacimiento de Carlos Alberto García Moreno, más conocido como Charly García, me permito rendirle un humilde homenaje a quien fue mi gran compañero desde los inicios de mi adolescencia. Un viernes 6 de noviembre del año 2002 me encontraba por primera vez con el maestro en un recital celebrado en el estadio de Liniers, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Mi viejo ya me había hablado de Charly, de su historia, de lo que había significado para él en su vida. Incluso me había hecho escuchar los casetes del Adiós Sui Géneris en el Luna Park. A decir verdad, la calidad del audio de esos casetes de mediados de los ochenta no era la mejor, y en ese momento no los supe aprovechar como sí lo hice años más tarde cuando Charly ya era para mí el más grande de todos. Más allá de eso, no sabía mucho más sobre él, a excepción de lo que se mostraba en la prensa – que difundía más sus escándalos que su obra musical –  y un recuerdo difuso de un recital tr

Dejarnos interpelar por lo que emerge

En el continuo ejercicio de la técnica humana, solemos olvidar que estamos sujetos a las iniciativas, proyectos e ideas que sobrepasan lo que la rutina nos demanda. En el instante en que acusamos recibo de nuestro deseo, adviene a nuestro ser esa necesidad imperiosa de salirnos de la caja mental que nos moldea, abriendo otros caminos que le dan paso a nuestra singularidad. Trascender lo cotidiano, es crear nuevos mundos con el afán de alojar ese excedente de vida que nos hace vibrar, y que nos mueve a actuar con determinación en los tiempos de crisis. En ese contexto, no sería sorpresivo que los espacios de siempre nos queden chicos, y que necesitemos ampliar nuestro campo perceptual para mirar más allá en la geografía de nuestro mundo interior. “Salirnos de la caja”, es también dejar la seguridad de lo conocido y aceptar esa cuota de incertidumbre que todo cambio acarrea. Al tomar esta decisión, estaremos abiertos para disfrutar de un proceso que se hace placentero en sí, y cuyo resul