Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Las palabras son un puente

Poner palabras al sufrimiento

A veces nos sentimos vacíos. Vivimos la ausencia en carne propia. Tanto que se nos difuminan las dimensiones del tiempo y el espacio. Ya sea por una pérdida, un cambio de vida, una gran decepción o por falta de proyectos, sentimos que “se nos mueve el piso”. Las coordenadas que nos definen parecen esfumarse, y nos cuesta percibir las cosas con claridad.  

Si pudiésemos graficar lo que nos pasa, diríamos que “tenemos un agujero en nuestro ser”, una especie de ruido blanco que nos impide escuchar nuestro interior.

A partir de ese instante, intuimos que algo se quebró en nosotros al perder nuestro punto de apoyo.

Nos apreciamos diferentes, como si todo lo demás nos pesase más que antes. Es por eso que quizás nos encontramos en situaciones similares a las del pasado, pero las vivimos con mayor intensidad y emocionalidad.

Lo primero que podemos hacer cuando nos sentimos así, es hablar con alguien. Las palabras son un puente que nombra algo de lo inefable que nos aqueja. Es imposible decirlo todo. Sin embargo, el solo hecho de hablar sobre lo que nos pasa y sabernos escuchados, es un acto terapéutico.

El dolor nos aísla y nos encierra en nosotros mismos. Creemos que la solución está en la compulsión de pensar una y otra vez sobre lo mismo. En realidad, solo estamos retroalimentando un patrón de soluciones que forman parte del problema. Y es comprensible que eso pase, pues en la acepción más general de la palabra “dolor”, concentramos nuestras energías en cicatrizar la herida.

En esta línea de pensamiento, consultar con un profesional de la salud mental le agrega un plus de valor a dicho acto terapéutico. El sabernos recibidos por una persona entrenada en “escuchar más allá de lo que decimos”, nos ayuda a mirarnos y a ver las cosas desde otra perspectiva.

Nombrar y elaborar el dolor en el vínculo terapéutico, y mirarnos para ubicar dónde estamos y hacia dónde queremos ir para ser y estar, nos da la posibilidad de transformar el padecimiento en resiliencia. Así, podremos remendar algo de ese “agujero” con las palabras que damos y recibimos en el encuadre psicoterapéutico.

Hasta el próximo posteo. Los saluda,

Lic. Agustín Sartuqui

Comentarios

  1. Sanar el dolor a partir de la palabra, tan cierto como necesario...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Comentarios del lector

Entradas populares de este blog

Dejarnos interpelar por lo que emerge

En el continuo ejercicio de la técnica humana, solemos olvidar que estamos sujetos a las iniciativas, proyectos e ideas que sobrepasan lo que la rutina nos demanda. En el instante en que acusamos recibo de nuestro deseo, adviene a nuestro ser esa necesidad imperiosa de salirnos de la caja mental que nos moldea, abriendo otros caminos que le dan paso a nuestra singularidad. Trascender lo cotidiano, es crear nuevos mundos con el afán de alojar ese excedente de vida que nos hace vibrar, y que nos mueve a actuar con determinación en los tiempos de crisis. En ese contexto, no sería sorpresivo que los espacios de siempre nos queden chicos, y que necesitemos ampliar nuestro campo perceptual para mirar más allá en la geografía de nuestro mundo interior. “Salirnos de la caja”, es también dejar la seguridad de lo conocido y aceptar esa cuota de incertidumbre que todo cambio acarrea. Al tomar esta decisión, estaremos abiertos para disfrutar de un proceso que se hace placentero en sí, y cuyo resul

Las verdades que damos por ciertas

Si supiéramos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomáramos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute, conectándonos con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida, desplegando en forma artera nuestro potencial? En definitiva, ¿alcanza con saber? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundidades d

Encontrar un equilibrio inestable

En esta sociedad de la inmediatez y la exigencia constante, son muchos los vectores que apuntan en nuestra dirección y nos demandan una respuesta que excede nuestra capacidad de resolución inmediata. Caminamos sobre una línea delgada entre la perfección y el fracaso, sin tener en cuenta que en el intermedio existen alternativas que nos ubican en un equilibrio inestable, de esos que necesitan de un continuo movimiento para mantenernos de pie. Parar la pelota y reflexionar sobre lo que nos pasa, es ubicar las cosas en su lugar. Dentro de este lugar que nos arrasa, hacernos un espacio es imprescindible. Si bien tal acto tiene sus costos, cuanto más lo demoremos, más fuertemente aparecerá esa pregunta que nos invita al cambio de sitio. Lo hará en forma intempestiva y cobrándose los intereses que nos demanda el paso del tiempo.  Por otro lado, no se trata de estar sólo a la defensiva. También podemos visualizar nuestro futuro, por más que el pasado y el presente nos inviten a lo contrario.