Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Una tarde en el café

Meditación mientras tomo un café y escucho jazz


Conectado con la matriz de mis pensamientos, me encuentro con un cielo azul despejado en un día de Sol. Es muy agradable sentarme en mi café favorito y ponerme a escribir, improvisando cada uno de los momentos mientras escucho música jazz. Me aferro a lo que dicta este instante y me sintoniza con lo real que habita en mí.

No hace falta abrir los ojos, pues el día soleado del que hablaba antes ya está en mi interior, como el mundo del texto que se transmite al universo del lector cuando la obra trasciende a su autor. Se construye así una virtualidad única que le da movimiento a mi imaginación y a las neuronas que la dibujan. En calidad de prófugo de los hechos, me anulo de lo que pasa afuera. Aquello que no podré cambiar en millones de años si no miro para mis adentros.

De manera progresiva me relajo más y más. Me amigo con todo mi ser cayendo en un colchón de ensueños hecho de algodón. Sumamente placentero es este momento. Me siento más despierto que nunca, aunque esté quieto y con los ojos cerrados. Nada importa más que hacer infinitos cada uno de los nanosegundos que me atraviesan. Ellos pasan dejando huellas en sus sucesores, recordándoles que no hay mejor memoria que la de estar enfocado en el presente.

Quisiera abrirme a más y más sitios interiores inexplorados, conectando cada uno de los puntos corporales para formar una sola alma capaz de apreciar su existencia privilegiada e intransferible. No elegimos venir a este mundo. Pero me quedo con el pensamiento de que, entre muchos azares de mis antepasados y una infinidad de células reproductivas, me tocó a mí nacer. Ahora que lo pienso, tengo más chances de ganar la lotería que de estar viviendo aquí y ahora. En fin, gracias a la vida que me ha dado tanto.

Veo la evolución en mí. Algo se está moviendo progresivamente hacia no sé dónde. Tampoco me importa saberlo, pues no es el lugar de tránsito ni de llegada, es el moverse sin detenerse en una actitud de búsqueda constante.

Pensemos un momento: ¿Cuánto valemos si no existiese nada de lo que poseemos, ni lo que nos rodea, ni lo que hacemos? ¿Cuál es esa esencia que nos hace querernos más allá de todo? En el principio donde todo termina y confluye, es mi ser el que aparece en la forma más pura posible.

El azar de mi existencia se une a la autopista de la búsqueda personal, del sentido de la vida. Un camino en perpetua construcción y sin carteles instalados a través del cual me desplazo sin saber hacia dónde voy, pero con ganas de llegar. Amar la vida es viajar en esa ruta, aceptándome en cada uno de los tramos.   

Hablemos de las “imperfecciones”. Qué ganas tengo de ser imperfecto y que todo me importe un carajo. Esa es la gran sabiduría de la vida. Sin juzgar sobre lo que no afecta mi bienestar, dejo pasar las etiquetas y aprendo a no juzgarme a mí tampoco. Y así soy más feliz. Sin divisiones interiores entre el juez y el banquillo de los acusados, la unidad se transforma en justicia.

Un saludo,

Lic. Agustín Sartuqui


Comentarios

Entradas populares de este blog

Decisiones arriesgadas

Llegan esas instancias en las cuales sentimos que, por fuera, nos está yendo “muy bien”. Sin embargo, en nuestro fuero interno cargamos con esa sensación de no estar cómodos con lo que hacemos. Nos vemos reflejados desde una perspectiva que nos deja en la posición de “prestados”, haciendo por inercia lo que nos piden y sin proyectos que alimenten nuestros anhelos más profundos. Es en ese preciso instante que nos vemos en la necesidad de conquistar un lugar desde el cual podamos aportar algo de nuestro talento en aquello que nos rodea. “¿Estás seguro/a?”, “No desperdicies esta oportunidad”, “pensalo bien porque te vas a arrepentir”, “¿por qué te vas si estás cómodo/a?”. Éstas y otras frases forman parte de un conglomerado de palabras que suelen salir de quienes nos imponen sus propias limitaciones. Tomar decisiones arriesgadas, nos da la libertad y la iniciativa para elegir frente a las circunstancias del azar. Por supuesto, es un acto que tiene sus consecuencias; asumirlas, es parte de

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundidades

Yo soy quien no debe ser

En ocasión del aniversario número setenta del nacimiento de Carlos Alberto García Moreno, más conocido como Charly García, me permito rendirle un humilde homenaje a quien fue mi gran compañero desde los inicios de mi adolescencia. Un viernes 6 de noviembre del año 2002 me encontraba por primera vez con el maestro en un recital celebrado en el estadio de Liniers, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Mi viejo ya me había hablado de Charly, de su historia, de lo que había significado para él en su vida. Incluso me había hecho escuchar los casetes del Adiós Sui Géneris en el Luna Park. A decir verdad, la calidad del audio de esos casetes de mediados de los ochenta no era la mejor, y en ese momento no los supe aprovechar como sí lo hice años más tarde cuando Charly ya era para mí el más grande de todos. Más allá de eso, no sabía mucho más sobre él, a excepción de lo que se mostraba en la prensa – que difundía más sus escándalos que su obra musical –  y un recuerdo difuso de un recital tr