Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Una verdad arrasadora

cómo encontrar la verdad en nuestro interior


No existe nada permanente a excepción del cambio. Es una verdad que ya los griegos habían advertido con Heráclito, quien hizo célebre la frase “nadie se baña en el mismo río dos veces”. El acto de pensarnos en forma constante es un ejercicio que se conquista en la actitud de mirarnos sin prejuicios, examinando cada rincón de nuestro ser en aras de salir de los enredos y hacer frente a los desafíos que la vida nos presenta. Esta aventura hacia la conquista de una reflexión radical, tan de la mano con la actitud filosófica del pensador griego, se inicia allí donde abandonamos el saber estático e inmutable. En otras palabras, esa imagen de lo que creemos ser a priori para dar lugar a lo que nos sorprende y nos permite construir nuestra verdad a posteriori. Una verdad arrasadora que rompa con los estereotipos que nos impiden evolucionar y dar lo que está a nuestro alcance en cualquier circunstancia y sin los tapujos de la autocensura. 

En este contexto, ¿Cómo podemos ejercitar la imaginación en los momentos difíciles? Justamente, olvidándonos de la pasividad que nos cierra los caminos que abre el pensar. Así, podremos librarnos de las cadenas invisibles que coartan nuestra sed de aventura, de nuevos sitios que alojen nuestra verdad. Siempre tenemos un margen de libertad en nuestro accionar para sentir esa bocanada de aire que oxigena cada una de nuestras células en los momentos de chatura y sin-sentido.

Pensar que las huellas del pasado no repercuten en el presente es una ilusión. El pasado está, así como también nuestra manera de re-narrarlo para asimilarlo a nuestra historia. Leer y descifrar el devenir de nuestra historia, es entonces la clave que nos servirá para catapultar ese relato hacia horizontes de una realidad posible. 

De nuestras posibilidades, la muerte es la única ineludible. Aceptar la muerte como parte de la vida, es pensar nuestra biografía como un libro abierto que sólo adquirirá un sentido cabal el día en que se escriba el último capítulo de nuestra historia. Sabemos que la historia terminará en algún momento. Sin embargo, el modo de pensar ese final es el que nos da la capacidad de inventiva para escribir los capítulos intermedios. 

El modo en que concebimos la muerte, es entonces la manera y el valor con el cual transitamos la vida. Siendo auténticos en cada momento, alejándonos de lo banal y de las tradiciones que, impolutas, se repiten lejos de la realidad que se abre ante nuestros ojos. No esperemos la muerte de la misma manera en que nos vio nacer, y conectémonos con la esencia más significativa, aquella que desde su abstracción se materializa en los actos que nos redefinen constantemente. 

¿Para qué maquillarnos? ¿por qué adornar en el exterior lo que no podemos lograr en lo profundo? El maquillaje es efímero, no soluciona nada. Sólo nos da una sensación pasajera e inauténtica de ser y presentarnos frente a los demás. Por el contrario, el pensamiento radical que se propone, profundiza la conexión con nuestro interior que fluye sin cesar. Ese río en el que Heráclito se bañaba una sola vez.    

Los saluda,
Lic. Agustín Sartuqui

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundidades

Yo soy quien no debe ser

En ocasión del aniversario número setenta del nacimiento de Carlos Alberto García Moreno, más conocido como Charly García, me permito rendirle un humilde homenaje a quien fue mi gran compañero desde los inicios de mi adolescencia. Un viernes 6 de noviembre del año 2002 me encontraba por primera vez con el maestro en un recital celebrado en el estadio de Liniers, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Mi viejo ya me había hablado de Charly, de su historia, de lo que había significado para él en su vida. Incluso me había hecho escuchar los casetes del Adiós Sui Géneris en el Luna Park. A decir verdad, la calidad del audio de esos casetes de mediados de los ochenta no era la mejor, y en ese momento no los supe aprovechar como sí lo hice años más tarde cuando Charly ya era para mí el más grande de todos. Más allá de eso, no sabía mucho más sobre él, a excepción de lo que se mostraba en la prensa – que difundía más sus escándalos que su obra musical –  y un recuerdo difuso de un recital tr

Dejarnos interpelar por lo que emerge

En el continuo ejercicio de la técnica humana, solemos olvidar que estamos sujetos a las iniciativas, proyectos e ideas que sobrepasan lo que la rutina nos demanda. En el instante en que acusamos recibo de nuestro deseo, adviene a nuestro ser esa necesidad imperiosa de salirnos de la caja mental que nos moldea, abriendo otros caminos que le dan paso a nuestra singularidad. Trascender lo cotidiano, es crear nuevos mundos con el afán de alojar ese excedente de vida que nos hace vibrar, y que nos mueve a actuar con determinación en los tiempos de crisis. En ese contexto, no sería sorpresivo que los espacios de siempre nos queden chicos, y que necesitemos ampliar nuestro campo perceptual para mirar más allá en la geografía de nuestro mundo interior. “Salirnos de la caja”, es también dejar la seguridad de lo conocido y aceptar esa cuota de incertidumbre que todo cambio acarrea. Al tomar esta decisión, estaremos abiertos para disfrutar de un proceso que se hace placentero en sí, y cuyo resul