Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Integrar Cuidados

Servicio de acompañantes, cuidadores, enfermeros y psicólogos a domicilio


¿De qué hablamos cuando nos referimos al cuidado de nuestros seres queridos? ¿Es sólo la presencia física la que garantiza un acompañamiento idóneo? ¿O quizás es nuestra predisposición para un trabajo serio y profesional lo que hace la diferencia? Varias son las cuestiones que surgen cuando de cuidar a un familiar se trata.

En primer lugar, puede llegar a instalarse el factor de la culpa. Delegar el cuidado de un familiar en un profesional de la salud, es un acto de desprendimiento y aceptación de nuestros límites en lo que se refiere a su atención. Si bien queremos darle lo mejor a nuestro ser querido, no siempre estamos capacitados para ello. En estos casos, delegar responsabilidades en un agente de la salud es una sabia decisión.

En segundo término, nos puede preocupar la idoneidad del profesional acompañante. Es entendible que tengamos ciertas dudas con respecto a la persona a la cual dejamos a cargo de tamaño servicio. Un ápice de desconfianza quizás sea el motor para conversar con el acompañante y despejar nuestras dudas.

Tener en claro el motivo por el cual consultamos es muy importante, ya que nos permitirá evaluar los procesos y resultados de la labor de quien asiste. También podemos buscar referencias del profesional en diversas fuentes, ya sea en clientes que acudieron a sus servicios, en la empresa que lo contrata y en los antecedentes profesionales del cuidador.

En un primer momento, es fundamental propiciar un nexo positivo entre el profesional y el paciente, anticipando la presencia y la modalidad de trabajo de quien acompaña. En este sentido, es deseable un primer encuentro de vinculación entre el paciente, uno o varios familiares/tutores, el acompañante, y un representante de la institución en la cual se trabaja.

Una vez comenzado el proceso de acompañamiento y cuidado, se implementa el dispositivo de atención de acuerdo con el plan diseñado previamente. En él debemos recordar que la salud es un equilibrio dinámico bio-psico-social-espiritual, donde el sujeto le da su impronta a cada una de estas dimensiones con las que configura su singularidad. Por lo cual, es mandatorio un trabajo interdisciplinario de parte del cuidador, supervisando los pormenores del caso con su coordinador, e intercambiando información con agentes de la salud de diversas áreas según los requerimientos del cliente.

El dolor, la enfermedad y el sufrimiento pueden promover el aislamiento de quien enferma, en su intento por replegar sus energías en la sanación del foco patógeno. Establecer un lazo con la familia y el equipo de profesionales es, entonces, la clave para una intervención idónea que re-vincule al paciente con su contexto de atención inmediato.

Desde este enfoque, en Integrar cuidados propiciamos una mirada integral e interdisciplinaria, a los fines de implementar estrategias de acompañamiento flexibles que den prioridad a los requerimientos del paciente y su familia.

Para más información, ingresa al siguiente enlace: www.integrarcuidados.com

Los saluda,

Lic. Agustín Sartuqui

Comentarios

Entradas populares de este blog

Decisiones arriesgadas

Llegan esas instancias en las cuales sentimos que, por fuera, nos está yendo “muy bien”. Sin embargo, en nuestro fuero interno cargamos con esa sensación de no estar cómodos con lo que hacemos. Nos vemos reflejados desde una perspectiva que nos deja en la posición de “prestados”, haciendo por inercia lo que nos piden y sin proyectos que alimenten nuestros anhelos más profundos. Es en ese preciso instante que nos vemos en la necesidad de conquistar un lugar desde el cual podamos aportar algo de nuestro talento en aquello que nos rodea. “¿Estás seguro/a?”, “No desperdicies esta oportunidad”, “pensalo bien porque te vas a arrepentir”, “¿por qué te vas si estás cómodo/a?”. Éstas y otras frases forman parte de un conglomerado de palabras que suelen salir de quienes nos imponen sus propias limitaciones. Tomar decisiones arriesgadas, nos da la libertad y la iniciativa para elegir frente a las circunstancias del azar. Por supuesto, es un acto que tiene sus consecuencias; asumirlas, es parte de

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundidades

Yo soy quien no debe ser

En ocasión del aniversario número setenta del nacimiento de Carlos Alberto García Moreno, más conocido como Charly García, me permito rendirle un humilde homenaje a quien fue mi gran compañero desde los inicios de mi adolescencia. Un viernes 6 de noviembre del año 2002 me encontraba por primera vez con el maestro en un recital celebrado en el estadio de Liniers, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Mi viejo ya me había hablado de Charly, de su historia, de lo que había significado para él en su vida. Incluso me había hecho escuchar los casetes del Adiós Sui Géneris en el Luna Park. A decir verdad, la calidad del audio de esos casetes de mediados de los ochenta no era la mejor, y en ese momento no los supe aprovechar como sí lo hice años más tarde cuando Charly ya era para mí el más grande de todos. Más allá de eso, no sabía mucho más sobre él, a excepción de lo que se mostraba en la prensa – que difundía más sus escándalos que su obra musical –  y un recuerdo difuso de un recital tr