Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Burlarse de las restricciones mentales

 

Cómo superar un ataque de pánico


Un tema de actualidad que está muy presente entre nosotros, y que no siempre adquiere la visibilidad que se merece, es la epidemia de las “enfermedades” mentales ligadas al contexto de pandemia. En una situación donde se combate lo físico con la artillería de las ciencias médicas, lo mental adquiere un status secundario y relativo que sólo es abordado cuando la intervención se hace inminente e impostergable.

Claramente, las medidas gubernamentales implementadas para combatir la propagación del virus, en su formato de cuarentena, han tenido profundas incidencias en la salud mental de gran parte de la población a nivel mundial.

Paradójicamente, es muy probable que sea luego de las restricciones sanitarias - la llamada “vuelta a la normalidad” -  cuando veamos en su máxima extensión los efectos que acarrea el confinamiento sobre la salud mental de la población. En este sentido, “solucionar” el aspecto somático no garantiza el cese de las consecuencias a través de las cuales intentamos elaborar aquello que insiste y nos desborda.

Ahora bien, ¿Cómo circunscribir algo que posiblemente sea un recurso subjetivo tendiente a la sanación frente a lo extraordinario? Algo que años atrás hubiésemos catalogado como ciencia ficción, hoy se nos presenta en el ensueño de una realidad paralela que tiene sus propias reglas en este juego de supervivencia. Lo que en un principio se manifestó como algo translúcido y lejano, hoy adquiere la proximidad y corporeidad de un relieve que demarca la finitud y las limitaciones de la vida humana.

Dentro de este panorama, luchar contra la imposición del encierro, de la soledad y el distanciamiento, es imperiosamente necesario. Utilizar los recursos que están a nuestro alcance para hacer más asequible lo inviable, es el chaleco salvavidas que necesitamos para salir a flote.  Por el contrario, sublevarnos contra esa reacción sana del psiquismo, redundaría en un malestar que nos puede paralizar frente a aquello que clama por posicionarse de otra manera; aquello que nos oculta de la amenaza y la incertidumbre que arrojan las medidas sanitarias para la prevención de los contagios.

No es una revelación del orden de la desobediencia civil. Es, más bien, un de-velamiento que quita el velo de lo pre-pandémico, revelándonos una nueva forma de ser y estar en el contexto actual. Abrir los ojos frente a lo nuevo que nos convoca, romper con viejos estereotipos que resultan disfuncionales a nuestro deseo, es la rebeldía que nos sume en el bienestar.

A modo de un íntimo mensajero, nuestra mente nos avisa que algo anda mal, enviándonos señales que nos conmueven y conminan a hacer algo con eso que nos pasa. Reinventarnos para implementar recursos frente a lo absurdo e inhumano del distanciamiento, es rescatar eso que, precisamente, nos abre nuevos panoramas que transforman los obstáculos en oportunidades.

Crear propuestas que nos cuiden y cuiden al otro de la peste, burlándonos de las restricciones mentales que nos limitan en nuestra forma de ser, es una forma de resiliencia que nos ayudará a salir fortalecidos de la emergencia sanitaria.

No tengamos miedo de encontrarnos cara a cara con la angustia. Más bien, quitémosle el velo a ese miedo, conectándonos con ella para conducirla a nuestro favor, sintonizándonos así con aquello que nos hace re-vivir.

Los saluda,

Lic. Agustín Sartuqui

 


Comentarios

  1. Me burlo de las restricciones mentales de los demás. Las mías... bueno, no tengo mente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Comentarios del lector

Entradas populares de este blog

Decisiones arriesgadas

Llegan esas instancias en las cuales sentimos que, por fuera, nos está yendo “muy bien”. Sin embargo, en nuestro fuero interno cargamos con esa sensación de no estar cómodos con lo que hacemos. Nos vemos reflejados desde una perspectiva que nos deja en la posición de “prestados”, haciendo por inercia lo que nos piden y sin proyectos que alimenten nuestros anhelos más profundos. Es en ese preciso instante que nos vemos en la necesidad de conquistar un lugar desde el cual podamos aportar algo de nuestro talento en aquello que nos rodea. “¿Estás seguro/a?”, “No desperdicies esta oportunidad”, “pensalo bien porque te vas a arrepentir”, “¿por qué te vas si estás cómodo/a?”. Éstas y otras frases forman parte de un conglomerado de palabras que suelen salir de quienes nos imponen sus propias limitaciones. Tomar decisiones arriesgadas, nos da la libertad y la iniciativa para elegir frente a las circunstancias del azar. Por supuesto, es un acto que tiene sus consecuencias; asumirlas, es parte de

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundidades

Yo soy quien no debe ser

En ocasión del aniversario número setenta del nacimiento de Carlos Alberto García Moreno, más conocido como Charly García, me permito rendirle un humilde homenaje a quien fue mi gran compañero desde los inicios de mi adolescencia. Un viernes 6 de noviembre del año 2002 me encontraba por primera vez con el maestro en un recital celebrado en el estadio de Liniers, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Mi viejo ya me había hablado de Charly, de su historia, de lo que había significado para él en su vida. Incluso me había hecho escuchar los casetes del Adiós Sui Géneris en el Luna Park. A decir verdad, la calidad del audio de esos casetes de mediados de los ochenta no era la mejor, y en ese momento no los supe aprovechar como sí lo hice años más tarde cuando Charly ya era para mí el más grande de todos. Más allá de eso, no sabía mucho más sobre él, a excepción de lo que se mostraba en la prensa – que difundía más sus escándalos que su obra musical –  y un recuerdo difuso de un recital tr